
EL ZOCO DE MADRID
Alberto
Gómez Font
"Es muy difícil hablar del Rastro, de nuestro Zoco, sin olvidarse de algo, y por mucho que se afine en su descripción siempre estará incompleta pues cada domingo habrá algo nuevo o desaparecerá algo de lo que era ya habitual. Pero aunque difícil es agradable hablar, escribir en este caso, un rato de este gran bazar […]"
lee o escucha pulsando play el articulo completo que Alberto escribió en La Voz del Rioba


El arranque de El Rastro
El Rastro de Madrid arranca en la Plaza de Cascorro, coronada por la estatua de Eloy Gonzalo, un terrorista suicida –así lo llama Alberto– que resultó ser el héroe de Cascorro durante la Guerra de Cuba allá por el año 1897. No moriría por esta afrenta pero poco después su cuerpo volvería en barco hasta Salamanca con el también caído Vara de Rey. De esta plaza nace La Ribera de Curtidores, que antiguamente era el único punto en el que se hallaba el mercado. Con el tiempo El Rastro fue expandiéndose y esta calle se ha convertido en un lugar que alberga los puestos más corrientes y homogéneos que hacen las delicias de turistas interesados en souvenires, un mercado de 'objetos de primera mano'.
El Rastro más vetusto se encuentra adyacente a la Ribera de Curtidores. Algunas de sus calles son San Cayetano, Rodas, del Carnero o Carlos Arniches.
La Plaza Vara del Rey es característica del Rastro más abigarrado, donde los chamarileros escamotean algunos euros –y otras monedas en el pasado– al intrépido comprador que se aventura al regateo. Además, esta zona es conocida por ser zona gitana, donde venden antigüedades y objetos únicos cada domingo –y festivo de Madrid–.
Es aquí donde, según Alberto, comienza El Rastro más primitivo; aquel donde todavía se pueden comprar tesoros a los traperos los domingos a primera hora.
Chamarileros y Anticuarios
El Rastro más vetusto se encuentra adyacente a la Ribera de Curtidores. Algunas de sus calles son San Cayetano, Rodas, del Carnero o Carlos Arniches. Se venden todo tipo de mercancías, y se hallan todo tipo de vendedores: desde los más pulcros a los más desaliñados.

KAKA DE LUXE
El grupo de música Kaka de Luxe se formó en el Rastro. Algunos de sus integrantes son ahora reconocidos músicos como Olvido Gara (Alaska), componente de Fangoria.
Elisabetta y Olvido Gara en
El Rastro (1977)
foto de Jesús Ordovas
I’m a paragraph. Double click
me or click Edit Text. It's easy to make it your own.
El comienzo
de Kaka De Luxe
programa completo en RTVE
Después de un largo paseo entre cachivachería variada, el último paso es dirigirse a La Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, que se encuentra a la derecha de Ribera de Curtidores, pudiendo acceder desde Mira el Sol y desde Ronda de Toledo.

LA PLAZA
DE LOS CROMOS
Esta plaza es el motivo por el que muchos niños salen de sus casas para ir a El Rastro el domingo y es que
¡se pueden cambiar cromos! Y también comprarlos. No solo es lugar para niños, también se pueden conseguir revistas antiguas, libros, cómics legendarios, vinilos, películas en DVD y VHS y artilugios de toda clase.
Desde un punto de vista histórico, la plaza del Campillo alberga el recuerdo de un puesto muy interesante: el puesto del teniente Walter. Este fue un
militar alemán que hacía propaganda de la ideología nazi a través de su puesto. Hoy en día, su amigo Álvaro conserva este y aún podemos ver parte de la imaginería del puesto original: banderas, libros, indumentaria militar…
Sobre Alberto
Gómez Font
Barman, filólogo, lingüista, excoordinador general de la Fundéu BBVA, exdirector del Instituto Cervantes de Rabat, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Nos encantó
conocerte
Hablar con y de Alberto es una tarea compleja y placentera. Encontrarnos con él por fortuna en Vara de Rey fue lo que alguno llamaría un golpe de suerte. Alberto nos ofreció su ayuda
de una forma inusualmente desinteresada y gentil. Este caballero es, sin lugar a dudas, un trocito del alma del Rastro de Madrid.